
«EL ECO DEL TORBES» marcó la historia del periodismo tachirense
Buscando los inicios o la aproximación al periodismo tachirense, hubo la necesaria y obligatoria decisión de acudir al historiador, cronista de San Cristóbal, doctor Luis Hernández Contreras, quien una vez más, abrió su hemeroteca, para hacer su aporte a la sociedad en este 27 de Junio, Día Nacional del Periodista.
-¿Cuándo surge el periodismo en el Táchira?
—Surge institucionalmente el periodismo tachirense con la fundación de “El Eco del Torbes”, periódico creado por el neogranadino Domingo Guzmán Escandón en 1845.
-Es decir, ¿nace con influencia colombiana?
—Si. La influencia colombiana sería notoria en este particular y brotaron títulos que difundieron una causa política, mientras que otros se especializaron en temas religiosos, comerciales, educacionales o netamente informativos.
—La llegada del telégrafo al Táchira permitió estar al tanto de los acontecimientos mundiales, como puede comprobarse con la lectura de estas ediciones expuestas en los microfilmes disponibles en la Hemeroteca Pública “Pedro Pablo Paredes”.
—A comienzos del siglo XX aparecieron diarios apoyados por el gobierno de Cipriano Castro, entre otros “La Idea Restauradora” y otros sostenidos por empresas particulares como “Horizontes”, cuya colección afortunadamente en un 80% puede leerse en la Hemeroteca “Domingo Guzmán Escandón” del Salón de Lectura.
Asegura el historiador que esta compilación reordenada en 1945 con motivo del centenario del “Eco”, alberga los más relevantes esfuerzos de esa época.
¿Cuándo aparecen otros periódicos?
—Allí están “Diario Católico” de 1924, “Vanguardia” de 1936 y “El Centinela” de 1938. Conducidos por la Iglesia y por periodistas que fueron tipógrafos y niños pregoneros, esos nombres marcan los inicios de hombres y mujeres que dejaron sus vidas en la redacción, en los talleres, en la administración.
– ¿Y Diario La Nación?
—En los años cincuenta apareció “La Hora”, impreso en offset y a finales de los años sesenta surgió “Diario de La Nación”, respaldado por la trayectoria de Arquímedes Cortés, viejo impresor, y la fuerza empresarial de su hijo José Rafael, quien ya había transitado estos caminos.
Resalta que en estas páginas quedan estilos propios de manejar la noticia, de emitir la opinión, de difundir lo cotidiano, lo deportivo, lo político.
¿Inicios del periodismo radial?
— La creación de “La Voz del Táchira” en 1935 permite en el espectro radial un uso controlado y censurado del periodismo. La habilidad de captar noticias posibilitaba dar “el extra”, “la noticia” o “el tubazo”, como se le llamaría a la presteza de informar primero.
—En esta emisora de Jesús Díaz González laboró un afamado telegrafista, Gregorio González Lovera, quien fundaría con Leonardo Ruiz Pineda un periódico, “Fronteras”, y en 1947 “Ecos del Torbes”, enseña convertida en uno de los símbolos del Táchira. El periodismo radial tomó rutas por lo deportivo y en la elaboración de espacios noticiosos con relumbrantes nombres y baritonales voces que imprimieron credibilidad a la información dada a los cuatro vientos.
¿Cuándo empezó a verse y oirse la noticia?
—En 1989 llegó la televisión y la noticia podía “verse y oirse”. Otros esquemas fueron asumidos incorporándose noveles periodistas que egresaron de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes Táchira.
—Entonces, otros fueron los métodos empleados en la entrevista, el reportaje y la producción de especiales. Afortunadamente, esa idea, iniciada en 1947 cuando tres jóvenes salieron del Táchira para estudiar en la Universidad Central, en la Escuela regida por Miguel Acosta Saignes, permitió germinar y dar fruto con la conjunción de esfuerzos que transformaron académicamente el ejercicio de tan controvertida profesión.
¿Su mensaje este 27 de Junio?